Docente del Tec explica por qué las lluvias están afectando la capital y cuáles acciones se pueden implementar para comenzar a mitigar sus consecuencias
Por Luis Estrada | Redacción Nacional CONECTA - 03/09/2025 Fotos AFP
Read time: 7 mins

Las inundaciones por las lluvias en la Ciudad de México este 2025 han provocado escenarios como calles convertidas en ríos, automóviles varados, estaciones del metro y transporte público cerradas, así como viviendas anegadas en minutos.

Esto sucede por una combinación de factores como urbanización, cambios en el uso de suelo, infraestructura hidráulica y fenómenos meteorológicos, enlista Rosanna Bonasia, profesora e investigadora del Tec de Monterrey.

“El problema no es solo la lluvia: es la manera en que hemos transformado nuestro entorno. La ciudad ya no está preparada para manejar el agua de forma natural, y eso explica por qué este año las consecuencias han sido mucho más severas, señala la experta del campus Estado de México.

Bonasia, también líder del grupo de investigación Water 360° del Tec, explica cómo el agua está afectando la capital, la labor de investigadores para conocer cómo se puede anticipar este tipo de fenómenos y cómo comenzar a mitigar sus consecuencias.

 

Vista áerea de colonias afectadas por las lluvias en la zona metropolitana del Valle de México
Vista áerea de zonas afectadas por las lluvias en el Valle de México el pasado 12 de agosto de 2025. (Foto: AFP).

¿Cuánto ha llovido en CDMX durante 2025?

En lo que va del año, la Ciudad de México ha superado el promedio histórico de precipitación, con 662.18 milímetros de lluvia acumulados entre el 1 de enero y el 20 de agosto, de acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua). 

Esta cifra es superior al promedio histórico registrado en el mismo periodo, que es de 530.14 milímetros. Tan sólo en los primeros 25 días de agosto se acumularon 174.05 milímetros, mientras que el promedio histórico de ese mes es de 154.68 milímetros.

“Ahora las lluvias son más intensas y más cortas. En un lapso breve cae la misma cantidad de agua que antes se distribuía durante varios días. Eso genera escorrentías que superan cualquier diseño de drenaje existente”, comenta Bonasia.

 

Grafica de lluvias en la CDMX 2025
Datos comparativos de las precipitaciones promedio en la CDMX etre 1982 y 2024, comparándola frente a las que se han efectuado en 2025. (Fuente: Secretaría de Gestión Integral del Agua).

Factores relevantes que provocan inundaciones en la CDMX

Lo que para algunos podría parecer consecuencias por un fenómeno natural, va más allá. 

La experta que labora en el Departamento de Tecnologías Sostenibles y Civil del campus Estado de México del Tec, habla sobre otros factores que inciden en las recienctes inundaciones de la CDMX:

 

- Urbanización: la ciudad que 'expulsó' al agua

La Ciudad de México nació sobre un lago y su entorno lacustre. Gran parte del Valle de México estaba compuesto por cuerpos de agua que regulaban el flujo de lluvia y alimentaban los acuíferos.

Con la expansión urbana, gran parte de este sistema se desecó y se sustituyó por concreto, asfalto y construcciones

Hoy el agua ya no tiene dónde infiltrarse y se convierte en escorrentía que sobrecarga el drenaje de la ciudad, explica la investigadora.

“Antes, las precipitaciones se infiltraban en el suelo y ayudaban a recargar el acuífero. Ahora, la mayor parte del agua corre sobre la superficie y termina saturando la red de drenaje, que ya no tiene capacidad suficiente. Este año lo hemos visto con especial crudeza”, señala.

En Iztapalapa, por ejemplo, el 98% del suelo está ocupado por áreas urbanas. Hace 20 años atrás existían espacios verdes y planicies que facilitaban la absorción del agua.

“Si uno camina por estas zonas durante o después de una tormenta, puede ver claramente cómo el agua no tiene por dónde ir. La gente sufre, sus casas se inundan y la infraestructura colapsa”, enfatiza la experta del Tec.

Añade cómo esto complica la situación de las vialidades.

“El concreto y el asfalto pierden entre un 30 y un 40% de su resistencia cuando están saturados de agua. Esto no es un problema menor. 

Cada bache, cada vialidad colapsada, refleja cómo la ciudad aún no está preparada para manejar el agua de forma eficiente. Este año lo estamos viviendo de manera crítica”, opina Bonasia.

 

Un automóvil está casi bajo el agua en las aguas negras debajo de un paso subterráneo mientras se realizan trabajos de dragado después de una fuerte lluvia histórica en la Ciudad de México,
Vehículo casi bajo el agua en paso suprimido, después de una fuerte lluvia en la Ciudad de México, en agosto 2025. (Foto: AFP).

- Condiciones del drenaje en la CDMX

El sistema de drenaje de la Ciudad de México opera bajo un modelo combinado: la misma red que conduce las aguas residuales también recibe las pluviales

Durante las recientes lluvias, la capacidad de desalojo se ha visto limitada. Obras como el Túnel Emisor Oriente ayudan a evacuar agua, pero incluso estas estructuras se han visto sobrepasadas este 2025.

“La infraestructura fue diseñada hace décadas para un volumen de población y un patrón de lluvia completamente distintos al actual. 

Hoy, no solo hay más habitantes. La ciudad ha crecido vertical y horizontalmente, reduciendo la permeabilidad del suelo y aumentando la escorrentía”, explica Bonasia.

 

- El papel del subsuelo y el hundimiento

El hundimiento del suelo, aunque no es causa directa de las inundaciones, agrava el problema.

“Vivimos una paradoja: tenemos sobreexplotación de acuíferos y, al mismo tiempo, inundaciones abundantes. 

Este 2025 refleja cómo hemos alterado por completo el equilibrio hidrogeológico de la ciudad”, enfatiza la especialista del Tec.

 

“Si uno camina por estas zonas durante o después de una tormenta, puede ver claramente cómo el agua no tiene por dónde ir"

 

¿Cómo evitar inundaciones severas en la CDMX?

La capital mexicana puede transformar la amenaza de las inundaciones en una oportunidad para construir una ciudad más resiliente, considera Bonasia.

“El agua siempre estará aquí. La pregunta es si seguimos luchando contra ella o si aprendemos a convivir con inteligencia y sostenibilidad.

Con estudios hidrológicos, estrategias de infraestructura verde, innovación tecnológica y participación ciudadana se puede avanzar hacia esa meta, enlista la docente Tec.

 

-Investigación en el Tec: predecir inundaciones para estrategias anticipadas

El grupo Water 360° realiza simulaciones hidrológicas e hidráulicas para prever cómo y dónde se producirán inundaciones bajo distintos escenarios de precipitación.

“Podemos proyectar la respuesta de la ciudad ante lluvias intensas y evaluar cómo diferentes soluciones podrían mitigar los impactos. Este año hemos visto lo urgente que es anticiparnos con estas herramientas, comenta la líder del grupo de investigación.

Bonasia asegura que pueden identificar zonas donde el agua forma vórtices que impiden que fluya hacia el drenaje. 

"Ahí es donde necesitamos intervención puntual, como válvulas o sistemas de contención que disminuyan la velocidad del flujo", señala.

 

-Mejor planificación urbana 

La docente e investigadora del Tec de Monterrey ahonda en 3 medidas que pueden ayudar a reducir los problemas por inundaciones:

  • Infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza

    Techos verdes, jardines de lluvia y sistemas de filtración que permitan la infiltración del agua hacia los acuíferos, reduciendo la escorrentía superficial.

    "Esta infraestructura también podría recargar los acuíferos y generar agua que la ciudad puede reutilizar. Cada metro cuadrado de infraestructura verde cuenta”, enfatiza la experta.

  • Recuperación de zonas verdes

    Crear espacios de absorción en parques, camellones y áreas públicas para que la ciudad filtre el agua de manera natural.

    “No se trata solo de construir. Es necesario escuchar a las comunidades afectadas, entender sus necesidades y trabajar en conjunto para soluciones que funcionen en la práctica. 

    El investigador puede tener la mejor tecnología, pero si no se ajusta a la realidad de quienes viven ahí, no sirve”, advierte la docente del Tec.

  • Soluciones hidráulicas innovadoras

    Amplirar el uso de dispositivos como válvulas de Tesla, que reducen la velocidad del agua sobre vialidades, disminuyen turbulencias y facilitan su canalización hacia drenajes y sistemas de reutilización.

     

Edificio ecológico con abundante vegetación
Biblioteca en Varsovia, Polonia, ejemplo de edificio ecológico con vegetación que ayuda a una mejor filtración de la lluvia. (Foto: Shutterstock).

-Participación ciudadana

La especialista subraya que ninguna medida funcionará sin la participación activa de la ciudadanía y la coordinación con autoridades y sector privado. 

“Cuando hablamos de inundaciones, no podemos dejar de lado a las personas que viven el problema todos los días", enfatiza. "Su opinión es fundamental para diseñar soluciones reales y efectivas".

El 8 de septiembre, el grupo de investigación Water 360° presentó el Primer Foro sobre Inundaciones y Resiliencia Hídrica, para brindar un espacio de reflexión entre gobierno, sector empresarial y comunidades locales.

“Países como Holanda conviven con el agua desde hace siglos, y nosotros también podemos aprender a hacerlo. Solo necesitamos ciencia, innovación y colaboración. Este año nos ha dejado la lección más clara: si no cambiamos, las inundaciones serán cada vez peores”, concluye la experta.

 

 

SEGURO TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

 

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: